LA TELEVISIÓN EN COLOMBIA
domingo, 24 de junio de 2012
SEMANA 4
1. ¿Cómo podría vinculoar lo revisado durante el módulo conb la idea de proyecto que desarrollará durante la especualización?
Este modulo fue de
gran importancia para aclarar ideas y poder entender cual es el tratamiento y análisis
de la información que se debe tener en
cuenta para el desarrollo de la idea del proyecto. En cuanto a al idea de
proyecto ya tengo unas ideas sobre redes
NGN o Televisión Digital que me gustarían trabajar.
Muchas gracias al
profesor Mario Mendoza por su dedicación y atención en el desarrollo del modulo.
sábado, 16 de junio de 2012
SEMANA 3
1. TENDENCIAS
TECNOLÓGICAS
Redes
NGN
La
tendencia tecnología mas relacionada con la Televisión son las redes NGN, las
cuales son la convergencia de todos los servicios voz, datos y video, por medio
de la misma infraestructura, la idea principal de las redes NGN es poder unir a
todos los operadores de los diferentes servicios, y así poder obtener una sola
y amplia infraestructura, para poder ofrecer todos los servicios.
En
Colombia las redes de telecomunicaciones están evolucionando hacia la llamada
NGN o redes de nueva generación, multiservicio y basada en IP, afectando a la
regulación para la competencia, en particular en comunicaciones de banda ancha
para empresas y en el acceso a las redes total o parcialmente de fibra óptica.
El
balance entre fomento de la inversión y mantenimiento de la oportunidad de
competir es complejo e incierto, por tal motivo, a través del grupo de trabajo
en Regulación NGN-CINTEL pretendemos estudiar y exponer las perspectivas
actuales de la regulación en Colombia de las diversas cuestiones que se suelen
enmarcar bajo la denominación de "redes de nueva o próxima
generación".
El
grupo parte de preveer los siguientes condicionantes:
·
El ámbito de la tecnología de las
telecomunicaciones,
·
La necesidad de adaptación regulatoria, y
·
El hecho de que la integración de las tecnologías
y adaptación regulatoria se encuentran en sus etapas iniciales.
En
consecuencia, respecto de los dos primeros puntos en este estudio
fundamentalmente se efectuarán remisiones a los operadores nacionales, el grupo
de expertos en redes NGN CINTEL-COLOMBIA, proveedores de la tecnología, CRT y
fuentes externas, que nos permitirán profundizar en ellos, mientras que sobre
el tercer punto vamos a centrar nuestro análisis, intentando especialmente
aclarar cuales son los pros y contras de las opciones existentes, y los
objetivos o intereses que se encuentran en cada una de ellas.
CINTEL
y Tecnoparque SENA, crearon el primer laboratorio NGN de Latinoamérica, con el
cual se busca la formación de personas en el campo de las redes NGN, gracias a
este laboratorio Colombia podrá conocer más sobre las redes NGN y se podrá avanzar
mas en investigaciones sobre este tema.
Televisión
Digital Terrestre
La implementación
de la televisión digital terrestre en Colombia es de gran avance tecnológico,
debido a que la implementación de esta tecnología ara que se cambie el concepto
que ser tenia de la televisión, ya que va a pasar del broadcast, a la difusión direccionada
a cada usuario, ofreciendo servicios interactivos (voz, datos y video) a los
usuarios finales.
2. SOCIEDAD
BASADA EN LA INFORMACIÓN
Con la implementación
de estas tendencias tecnológicas se fomenta una sociedad basada en la información.
Las
redes NGN son la visión de las redes del futuro, con las cuales, se podrá llegar a mas usuarios y
ofrecer mas servicios que los que puedan tener actualmente, esto generaría en
la sociedad una masificación del uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones.
La televisión
digital terrestre, también es un punto muy importante en la transformación de
la sociedad hacia el mundo tecnológico, porque gracias a esta tecnología los usuarios
podrán tener contenidos y poder interactuar con ellos, se pasaría de ver la televisión
a interactuar con la televisión.
domingo, 27 de mayo de 2012
SEMANA 2
1. VARIALBLES, HISTORIA, TENDENCIAS Y FUTURO DE LA TELEVISIÓN
Las variables que permiten conocer el desarrollo de la televisión en Colombia son primero los usuarios finales, puesto que ellos son los que han hecho que la televisión en Colombia creciera hasta hoy, y son los que van a seguir ayudando en el crecimiento de la televisión, otra variable es la tecnología, que es primordial que la televisión en Colombia vaya a la vanguardia de la tecnología para poder ofrecer contenidos y programas de primera calidad. Estas serian las dos variables más relevantes para medir el desarrollo de la televisión.
La televisión es un gran invento del siglo XX, un increíble avance tecnológico que responde exclusivamente a la curiosidad humana por manipular, perpetuar y transmitir imágenes, que ante el ímpetu creativo logró las dimensiones que hoy tiene en nuestras vidas. Evidentemente el invento de la televisión no surgió en relación a necesidades del hombre, más que a la necesidad de satisfacer la curiosidad y el espíritu inventivo de algunos personajes con ideas brillantes. Y tal vez aquellos que comenzaron a experimentar con las imágenes y con los materiales que hicieron posible el invento de la televisión, jamás visualizaron que en el futuro, ahora nuestro presente, y el presente de muchas generaciones, la televisión sería unos de los medios de comunicación y de entretenimiento mas poderosos en el mundo actual.
Si bien la televisión empieza a ser el medio de comunicación por excelencia en diferentes países del mundo incluido Colombia a mediados del siglo XX, los distintos descubrimientos que dieron origen a la cristalización del sueño de la transmisión de imágenes en movimiento comienzan a gestarse en el siglo XIX, así que revisemos cómo a partir de la experimentación se llegó al nacimiento de la televisión y la llegada de esta a nuestro país.
El nacimiento de la televisión es considerado como uno de los grandes hechos del siglo XX y sobre todo, como un producto innovador, resultado de la aplicación del conocimiento a la solución de necesidades de información. Sus principales objetivos son el fomento de la educación y la cultura, la participación ciudadana y el fortalecimiento de la identidad nacional. Posteriormente se desarrolló la industria del entretenimiento y de la información, asociada a este servicio.
En Colombia la televisión esta dividida en dos televisión abierta y televisión por suscripción, para entender mejor estas modalidades, veamos la siguiente imagen:
Fuente: CNTV 2008
A continuación veremos
unas graficas de estadísticas hechas en el sector de la televisión, por parte
de la mesa sectorial compuesta por CINTEL, INTERNEXA, MINISTERIO DE LAS TICs,
MINISTERIO DE CULTURA, COMISION NACIONAL DE TELEVISIÓN, UNIVERSIDAD JORGE TADEO
LOZANO, MICROSOFT, RODRIGUEZ Y CAVALIER ABOGADOS, TELMEX Y AINCOL, y publicados
por CINTEL.
2. IMPACTO DE LA TELEVISIÓN
VARIABLES DE MEDICIÓN DE LA TELEVISIÓN
Las variables que permiten conocer el desarrollo de la televisión en Colombia son primero los usuarios finales, puesto que ellos son los que han hecho que la televisión en Colombia creciera hasta hoy, y son los que van a seguir ayudando en el crecimiento de la televisión, otra variable es la tecnología, que es primordial que la televisión en Colombia vaya a la vanguardia de la tecnología para poder ofrecer contenidos y programas de primera calidad. Estas serian las dos variables más relevantes para medir el desarrollo de la televisión.
La televisión es un gran invento del siglo XX, un increíble avance tecnológico que responde exclusivamente a la curiosidad humana por manipular, perpetuar y transmitir imágenes, que ante el ímpetu creativo logró las dimensiones que hoy tiene en nuestras vidas. Evidentemente el invento de la televisión no surgió en relación a necesidades del hombre, más que a la necesidad de satisfacer la curiosidad y el espíritu inventivo de algunos personajes con ideas brillantes. Y tal vez aquellos que comenzaron a experimentar con las imágenes y con los materiales que hicieron posible el invento de la televisión, jamás visualizaron que en el futuro, ahora nuestro presente, y el presente de muchas generaciones, la televisión sería unos de los medios de comunicación y de entretenimiento mas poderosos en el mundo actual.
En sus inicios el sistema de transmisión de imágenes fue llamado Fototelegrafía y es solo
hasta 1900 en el Congreso Internacional de Electrónica cuando los países que
contaban con las tecnologías mas avanzadas aúnan esfuerzos para crear imágenes
acompañadas de sonido, es allí donde se acuña el nombre de Televisión, que significa
visión a distancia.
Si bien la televisión empieza a ser el medio de comunicación por excelencia en diferentes países del mundo incluido Colombia a mediados del siglo XX, los distintos descubrimientos que dieron origen a la cristalización del sueño de la transmisión de imágenes en movimiento comienzan a gestarse en el siglo XIX, así que revisemos cómo a partir de la experimentación se llegó al nacimiento de la televisión y la llegada de esta a nuestro país.
LA TELEVISION EN
COLOMBIA
El nacimiento de la televisión es considerado como uno de los grandes hechos del siglo XX y sobre todo, como un producto innovador, resultado de la aplicación del conocimiento a la solución de necesidades de información. Sus principales objetivos son el fomento de la educación y la cultura, la participación ciudadana y el fortalecimiento de la identidad nacional. Posteriormente se desarrolló la industria del entretenimiento y de la información, asociada a este servicio.
El servicio de
televisión en Colombia se introdujo en la década de los 50 durante el gobierno
del general Rojas Pinilla, ofrecido directamente por el Estado con contenidos
educativos y culturales, luego se introdujeron espacios comerciales, todo
coordinado por la Televisora Nacional.
En 1963 se creó
INRAVISION que dependía directamente del Ministerio de Comunicaciones con
autonomía patrimonial, administrativa y jurídica. En 1970 se creó el canal 11
con programación educativa a distancia especialmente para adultos y cursos
básicos para aprender a leer, escribir, y realizar operaciones matemáticas
básicas. A finales de la década de los 70 se introdujo la TV a color.
A partir de 1984
comenzaron a operar los canales regionales, primero Teleantioquia, luego
Televalle (ahora Telepacífico), Telecafé, Canal Capital, entre otros.
En 1985 se abrió la
posibilidad de ofrecer el servicio de televisión por suscripción y en 1987
entró en operación la empresa TV Cable ofreciendo programación de deportes,
latino, cine y familiar.
En 1995 nació la CNTV
por mandato constitucional de 1991, como ente autónomo encargado de la
vigilancia de la televisión. En 1998 entraron en operación los dos canales
privados: Caracol y RCN y en 1999 el canal local con ánimo de lucro:
CityTV, que desarrolla
más contenidos en la calle que en estudios cerrados de grabación. Con la
entrada en operación de los canales privados, los segmentos comerciales de los
canales públicos se vieron afectados ya que los grupos económicos concentraron
su publicidad en sus propios canales. Esto generó problemas financieros a las
empresas productoras que generaban espacios en los canales públicos, como en
los mismos privados.
Hoy en día, la
competencia entre los canales tanto públicos como privados es amplia, ya que
los primeros se han visto en la necesidad de atraer audiencia mediante
contenido más desarrollado y segmentado, que en algunos casos compiten en
audiencia con los segundos, sin embargo, los canales privados han establecido alianzas
con empresas internacionales para la realización de nuevas producciones.
TENDENCIA DEL MERCADO DE LA TELEVISIÓN
En Colombia la televisión esta dividida en dos televisión abierta y televisión por suscripción, para entender mejor estas modalidades, veamos la siguiente imagen:
Televisión Abierta
El servicio de
televisión abierta lo prestan cuatro clases de operadores:
a) canales públicos
nacionales (poseen una cobertura del 92% del territorio nacional).
b) canales públicos
regionales, c) canales privados nacionales (RCN y Caracol).
d) canales locales
con y sin ánimo de lucro.
Televisión Privada
En diciembre de 1997,
la CNTV, en audiencia pública, adjudicó la licitación de dos canales de
televisión privada nacionales, Caracol TV y RCN TV por un período de
10 años. Las señales
de prueba iniciaron en junio de 1998 y para el segundo periodo del mismo año
empezaron a operar. Hoy tienen una cobertura aproximada del 82,8% del
territorio nacional.
Audiencia canales
nacionales, regionales y locales (2007 y 2008)
De acuerdo con la más
reciente EGM Modulo Televisión I-2008, la audiencia de los dos canales privados
fue de 89,6% para RCN y 88,3% para Caracol TV, que reflejan una disminución con
respecto al primer trimestre del 2007.(véase grafica anterior)
Televisión por
suscripción
El primer operador
fue TV cable quien entro en marcha en el año 1987, luego de esto se dio mas
importancia a la televisión y en la constitución del 1991 se establecieron
criterios que dieron lugar a la creación del ente que regularía los servicios
de televisión, este ente fue la Comisión Nacional de Televisión creada en 1996.
Al entrar la CNTV en
funcionamiento creció el número de concesiones prestadoras del servicio de
televisión en Colombia, a continuación vemos una tabla con la evolución que han
tenido los operadores de televisión por suscripción desde el año 1999 a 2008:
Al ver estos
resultados nos damos cuenta de la gran ampliación de usuarios en 9 años.
En el primer grafico
vemos la evolución que ha tenido la tv por suscripción desde el año 2001 hasta
el primer bimestre del 2012, de la grafica vemos que el aumento ha sido
notable, por lo que la televisión por suscripción en la actualidad se esta
convirtiendo en un servicio indispensable en las familias colombianas.
En este otro grafico vemos el comportamiento del crecimiento
de usuarios de television por suscripción, este crecimiento esta dado en
porcentaje, por lo que podemos ver que en los años que mas crecio la cantidad
de usuarios, fue en 2007 y 2008.
A continuación se
muestra una grafica en la cual vemos que Telmex es el operador con el mayor
número de usuarios de televisión por suscripción en el país, luego lo sigue
UNE-EPM y DIRCT TV, de esta información pordemos concluir que Telmex es el
operador que los usuarios escogen a la hora de contratar televisión por
suscripción.
La televisión en
Colombia ha tenido un gran desarrollo desde sus inicios colocándola en la
mayoría de los usuarios con la televisión abierta y también va a llegar el
punto que todos los televidentes de Colombia vean la televisión por suscripción,
no por lujo sino por necesidad, esto seria de gran importancia para el
desarrollo cultural de la sociedad, ya que en la televisión por suscripción se
pueden encontrar muchos canales que contribuyen con programas culturales e
informativos.
FUTURO DE LA TELEVISIÓN EN COLOMBIA
El futuro de la
televisión en Colombia tiene una gran perspectiva, porque con la llegada de la
televisión digital terrestre, se va a cambiar un poco la perspectiva de la
televisión, debido a que esta nueva tecnología trae más aplicaciones y será más
interactiva.
La televisión digital
terrestre ya adopto en Colombia por decisión de la CNTV el estándar DVBT, que
es el estándar europeo de televisión digital. En el 2019 toda la
infraestructura actual ya debe estar migrada en su totalidad a la televisión digital
terrestre.
Con la televisión
digital se plantea una nueva forma de televisión, donde los televidentes
pasarán a ser un actor activo, con la posibilidad de escoger e incluso modificar
y almacenar el contenido. Esta capacidad de interacción se puede traducir, por
ejemplo, en la participación activa de los usuarios en concursos y votaciones,
la compra de productos, el acceso a cuentas bancarias para la realización de transacciones
financieras, etc.
La televisión digital
trae muchas ventajas sobre la televisión tradicional, a continuación vemos un
cuadro comparativo, tomado de las revistas “Televisión abierta y por
Suscripción” publicadas por CINTEL:
Ventajas de la Televisión
Digital Terrestre
La TDT constituye una
manera eficiente de radiodifusión de la televisión analógica, ya que video y
audio pueden ser comprimidos, permitiendo el desarrollo de más servicios en
menos ancho de banda. Por lo tanto, por el ancho de banda asignado se podrán
transmitir cuatro o más canales con calidad de alta definición (HDTV). La mayor
capacidad podrá ser utilizada por más canales de televisión, radio o
información complementaria a la información.
Otras ventajas son:
· Aumento de la calidad de la señal de video y del sonido
· Incremento del número de canales que pueden emitirse
· Optimización del espectro radioeléctrico
· Menores costos de transmisión
· Prestación de algunos servicios interactivos
· Recepción portátil y móvil
· Transmisión de la señal libre de ruidos
· El tamaño de la imagen permitirá mayor definición
· Posee mejor calidad de audio, usando el formato Dolby Digital 5.1; representa un cambio en el modelo de negocio, ya que la TDT permite el acceso condicional a los canales (“pague por ver”); así mismo, funcionalidades como las de encriptamiento de los datos, uso parejo del ancho de banda, diferentes idiomas, subtítulos, mensajes personalizados y facilidades para discapacitados, han sido decisivos en la migración de TAT a TDT.
2. IMPACTO DE LA TELEVISIÓN
La televisión en Colombia
ha tenido una gran evolución desde sus inicios, debido a la diversidad de tecnologías
que se han implementado, como por ejemplo las primeras emisiones que se
tuvieron en el país fueron en blanco y negro y se emitió aproximadamente a 400
televidentes, desde ese momento el aumento de usuarios fue notable gracias a la
infraestructura implementada por el gobierno colombiano, hasta llegar hoy en día
a una cobertura del 97% del territorio nacional.
En cuanto a la televisión
por suscripción en Colombia ya existen mas de 3.5 millones de usuarios,
Al ver estas estadísticas
tanto en la televisión abierta, como en la televisión por suscripción, nos
damos cuenta que el impacto que ha tenido la televisión en Colombia ha sido significativa
y a su vez ha contribuido en el desarrollo social y cultural de Colombia.
3. IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA
Los medios de
comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica
de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad
o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel
económico, político, social, etc. Los medios de comunicación son la
representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el
canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se
expresa, se comunica.
sábado, 26 de mayo de 2012
SEMANA 1
1. IMPORTANCIA DE LA TELEVISIÓN
El ámbito que
seleccione fue el de la televisión, me parece importante resaltar este ámbito
debido a que los medios de comunicación que difunden la información en nuestro
país son de gran importancia para el análisis de su comportamiento, otro
aspecto importante es el de resaltar la evolución tecnológica que vamos a tener
en pocos años con la entrada de la televisión digital terrestre, por este
motivo es necesario conocer y entender la posición actual de la televisión
análoga y ver los beneficios que traerá la televisión digital. Otro punto
importante es conocer los entes reguladores de la televisión en toda su
magnitud.
2. LINEA DE ACCION: MEDIOS DE COMUNICACIÓN
OBJETIVOS:
La línea de acción que escogí, fue la de los medios de comunicación que dice “Los medios de comunicación, en sus diversas formas, y con sus diversos regímenes de propiedad, tienen también un cometido indispensable como actores en el desarrollo de la Sociedad de la Información, y se reconoce su importante contribución a la libertad de expresión y la pluralidad de la información.”, es importante tener en cuenta todas las líneas de acción que se mencionan en el plan de acción que se determino en la cumbre mundial sobre la comunidad de la información, para el desarrollo de los países. La línea de acción medios de comunicación es importante para Colombia porque se necesita aplicar las nuevas tecnologías en los medios de comunicación, y en especial en el ámbito de la televisión debido a que en pocos años debemos migrarnos a la televisión digital terrestre.
- Alentar a los profesionales de los medios de comunicación de los países desarrollados a crear asociaciones y redes con los medios de comunicación de los países en desarrollo, especificamente en el campo de la capacitación.
- Reducir los desequilibrios internacionales que afectan a los medios de comunicación, en particular en lo que respecta a la infraestructura, los recursos técnicoas y el desarrollo de las capacidades humanas, aprovechando todas las ventajas que ofrecen las TIC al respecto.
La línea de acción que escogí, fue la de los medios de comunicación que dice “Los medios de comunicación, en sus diversas formas, y con sus diversos regímenes de propiedad, tienen también un cometido indispensable como actores en el desarrollo de la Sociedad de la Información, y se reconoce su importante contribución a la libertad de expresión y la pluralidad de la información.”, es importante tener en cuenta todas las líneas de acción que se mencionan en el plan de acción que se determino en la cumbre mundial sobre la comunidad de la información, para el desarrollo de los países. La línea de acción medios de comunicación es importante para Colombia porque se necesita aplicar las nuevas tecnologías en los medios de comunicación, y en especial en el ámbito de la televisión debido a que en pocos años debemos migrarnos a la televisión digital terrestre.
Los objetivos que escogí
de la línea de acción Medios de Comunicación
son:
- Alentar a los profesionales de los medios de comunicación de los países desarrollados a crear asociaciones y redes con los medios de comunicación de los países en desarrollo, especificamente en el campo de la capacitación.
- Reducir los desequilibrios internacionales que afectan a los medios de comunicación, en particular en lo que respecta a la infraestructura, los recursos técnicoas y el desarrollo de las capacidades humanas, aprovechando todas las ventajas que ofrecen las TIC al respecto.
Estos objetivos están
relacionados con el ámbito de la televisión en gran medida, ya que con la entrada de la televisión digital a Colombia,
seria de mucha importancia establecer alianzas con todos los países que manejen
esta tecnología, y no solo con los países que manejen el mismo estándar escogido
por Colombia, estas alianzas permitirán que las personas encargadas de la migración
pueda entender como funcionan los diferentes estándares de televisión digital,
al poder tener capacitaciones o transferencias de información por parte de los países
avanzados podríamos ganar mucho, debido a que toda esa información se podría transmitir
a las universidades, centros de investigación, instituciones de formación técnica
y tecnológica y demás entidades que se relacionen. Por medio de todas estas
instituciones también se podría lograr la sensibilización de toda la población
colombiana.
La adquisición de tecnología
de punta por parte del estado o de los proveedores del servicio, es de suma
importancia para eliminar la brecha que existe con los países desarrollados, y
solicitar la colaboración y asesoría de estos países seria de gran apoyo para
la implementación y el desarrollo de las nuevas infraestructuras de difusión de
la televisión.
3. ORGANIZACIONES QUE REGULAN LA TELEVISIÓN EN COLOMBIA
Ministerio de Tecnologias de la Información y las Comunicaciones
Misión - El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones promueve el acceso, uso efectivo y apropiación masivos de las TIC, a través de políticas y programas, para mejorar la calidad de vida de cada
colombiano y el incremento sostenible del desarrollo del país.
Visión - En el 2014, Colombia es un referente internacional dado el alto impacto de penetración y utilización efectivas de las TIC, debido a los procesos innovadores, tanto a nivel sectorial como institucional, que incentiva el MinTIC.
Radio Televisión Nacional de
Colombia
MISIÓN - Prestar un servicio de radio y televisión pública eficiente y de alta calidad, con el fin de que los Colombianos tengan una cita permanente con una programación entretenida de carácter educativo y cultural que fomente la participación democrática, la construcción de ciudadanía y la generación de identidad nacional.
VISIÓN - Crear, producir, realizar, transportar y emitir los mejores contenidos educativos, culturales de la Radio, la TV y ahora de la WEB pública, utilizando para ello, nuestra experiencia en programación y producción, nuestra memoria audiovisual y las nuevas TIC
Objetivos:
- Beneficiar a más colombianos con la educación, la información y el conocimiento.
- Fortalecer la participación ciudadana.
- Promover y resaltar nuestra identidad plural.
- Abrir espacios a la nueva industria de contenidos
Misión - Fundamentados en nuestros principios, valores, profesionalismo, imparcialidad, transparencia y altos estándares de calidad, promovemos la competencia y la inversión mediante la construcción de mercados competitivos en el sector de TIC, con el fin de generar condiciones que permitan que la población tenga acceso a la sociedad de la información y se apropie de sus beneficios.
Visión - En el año 2014, seremos reconocidos como una agencia reguladora de vanguardia en la región, al haber generado un marco regulatorio convergente que contribuye al desarrollo del ecosistema digital en Colombia, en beneficio de la competitividad del país
Comisión Nacional de
Televisión
Misión: La Comisión Nacional
de Televisión es la Entidad del Estado que planea, dirige y desarrolla las
políticas en materia de televisión; regula el servicio; y gestiona, interviene
y controla el uso del espectro electromagnético utilizado para el servicio de
televisión.
Visión: La Comisión Nacional
de Televisión será identificada como la Entidad del Estado que mediante una
sólida gestión administrativa impulsa el desarrollo del servicio público de
televisión para garantizar el acceso universal, la calidad del servicio, la
competencia y los derechos de los usuarios, valorando la televisión como
industria y como un escenario con finalidades educativas, sociales y
culturales.
Agencia Nacional del Espectro
Misión - La Agencia Nacional del Espectro brinda asesoría técnica al Ministerio TIC para la gestión eficiente del espectro radioeléctrico, así como vigila y controla de manera óptima su uso, cumpliendo las políticas estatales y atendiendo las tendencias nacionales e internacionales, con un equipo de personas y sistemas altamente calificados.
Visión - En el 2014, la Agencia Nacional del Espectro será una entidad técnica especializada reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la eficiente gestión, vigilancia y control del espectro radioeléctrico, aplicando las mejores prácticas para lograr sus objetivos e impulsar espacios participativos.
El objeto de la Agencia Nacional del Espectro es brindar el soporte técnico para la gestión y la planeación, la vigilancia y control del espectro radioeléctrico, en coordinación con las diferentes autoridades que tengan funciones o actividades relacionadas con el mismo.
Entidades de Control (CNTV)
Por mandato de la Constitución
Política de 1991, los órganos de control que ejercen supervisión sobre las
actividades de la Comisión Nacional de Televisión son:
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA- CONTROL
FISCAL:
Vigila la gestión fiscal de
la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes
de la Nación, la cual incluye el ejercicio de un control financiero, de gestión
y de resultados. Control que ejerce sobre la CNTV fiscalizando entre otras
áreas las siguientes: contratación, administrativa y financiera y control
interno.. (Constitución Política artículo 267).
PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION-CONTROL DISCIPLINARIO:
Ejerce vigilancia superior
de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas, ejerciendo el
poder disciplinario y adelantando las investigaciones correspondientes en
imponiendo las respectivas sanciones conforme a lo dispuesto en la constitución
Política en su artículo 277.
CONTADURIA GENERAL DE LA NACION-REGULACION CONTABLE:
Encargado de llevar la
contabilidad y consolidarla con la de las entidades descentralizadas
territorialmente o por servicios cualquiera sea el orden al que pertenezca.
Uniforma, centraliza y consolida la contabilidad pública, elabora el balance
general y determina las normas contables que deben regir en el país.
(Constitución Política artículo 354).
CONGRESO DE LA REPUBLICA-CONTROL POLITICO:
A través del ejercicio del
control político que debe ejercer desde el congreso, cita al Director de CNTV a
las sesiones para la presentación de los informes que se requieran de
conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias. (Constitución
Política artículo 135).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)